Our Posts

Dactiloscopia

Principales exponentes de la dactiloscopía

dactiloscopia

 Francis Galton

Francis Galton fue un explorador y hombre de ciencia con un amplio espectro de intereses. No tuvo cátedras universitarias y realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título de «Sir» o caballero del Reino Unido.

Francis Galton era primo de Charles Darwin, después de leer su obra decidió aplicar estos conocimientos a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Mide la inteligencia de muchas personas en Europa y hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayoría de personas están en el centro y alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.

Galton subrayaba que la propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del individuo, era un factor determinante del éxito en la vida. Para demostrarlo, estudió a una serie de hombres eminentes. Comprobó que los padres que presentaban características sobresalientes tendían a tener hijos con iguales características, y pensó que esto debía explicarse fundamentalmente en  de la naturaleza y no de la crianza. Con el objeto de someter a análisis los datos por él recogidos, contrató al matemático Karl Pearson, inventor de un procedimiento de análisis estadístico descriptivo denominado coeficiente de correlación, muy empleado en una variedad de situaciones de investigación.

A Galton le preocupaba además la medición de la inteligencia, y propuso una técnica conocida como el método biométrico, que consiste en evaluar ciertas características físicas como la fuerza con que se aprieta el puño, la circunferencia del cráneo y el tiempo de reacción refleja. Si bien hoy el método biométrico ha perdido crédito en este campo, aún tiene cabida en la biología las investigaciones sobre ejercitación física y la psicología fisiológica. Publicó los resultados de sus investigaciones en Hereditary Genius (Genio hereditario, 1892), English Men of Science: Their Nature and Nurture (Hombres de ciencia ingleses: su naturaleza y educación, 1874), Inquiries into Human Faculty and Its Development (Investigaciones sobre las facultades humanas y su desarrollo, 1883), y Natural Inheritance (Herencia natural, 1889). Entre sus descubrimientos está la ley de regresión filial, en que señala la tendencia de los niños de padres sobresalientes de retrotraerse al promedio de estatura y talento, y la llamada «ley de herencia ancestral» que define la contribución de ambos progenitores, de los abuelos y de los bisabuelos en la herencia total de una persona. Desde 1860 hizo muchos trabajos de meteorología.

Puede decirse que el eje en torno del cual giró toda la obra de Galton fue su aseveración de que la herencia importa más que el medio. Aunque esta concepción general fue perdiendo popularidad entre los científicos de la conducta a lo largo del siglo XX, en los últimos tiempos ha recobrado alguna vigencia. Falleció en 1911.

Alphonse Bertillon

Alphonse Bertillon nació en París, Francia en 1853, hijo de un Médico y Cirujano radicado en Paris. Bertillon fue un sistematizador implicado principalmente en el triunfo del orden social sobre el desorden social. En 1879 Ideó un complejo cuadro de medidas corporales.  Este cuadro establecía las medidas de los brazos, del cuerpo, de la cabeza, la longitud del dedo medio, etcétera. En cuanto a la Biología trata de diferenciar al hombre delincuente. Es uno de los precursores de las orientaciones biológicas que explican el delito. Mediante estas medidas Bertillon estableció la identificación, no clasificación, de los sujetos delincuentes.

Fue el inventor de la ficha policial. Sus estudios no se limitaron a la identificación personal basada en las dimensiones, características y comportamiento de un órgano, ya que efectuó estudios y observaciones de varios órganos del cuerpo humano. En primer lugar combinó la fotografía (de frente y de perfil) con una anotación concisa de una serie de rasgos y medidas, todo ello en una ficha. En segundo lugar organizó todas estas fichas en un sistema de archivo basado en una serie de sucesivas subdivisiones. En su archivo, la fotografía es un elemento más junto al texto, a su mismo nivel. Esto sirvió a la Criminalística para la identificación de las personas.

Estableció lo que en Criminalística se llama el bertillonaje (identificación de las personas por la huella digital). Este método ya fue descubierto por los chinos pero Bertillon establece que cada huella dactilar tiene arcos supraciliares. Falleció en 1914.

Juan Vucetich

Nació en 1858 en territorio de la actual Croacia. Criminalista, creador del sistema dactiloscópico argentino. Murió en Buenos Aires en 1925. Juan Vucetich creó el más perfecto sistema de clasificación de los dibujos dactilares. Estos fueron descubiertos ya hace siglos y se sabía también que no existen dos individuos que tengan dibujos similares en las yemas de los dedos, pero nadie, hasta Vucetich, había logrado implementar un sistema universalmente reconocido para la individualización de personas.

Proviene de las ciencias médicas el conocimiento de las estrías papilares (continuidad de prominencias) de las yemas de los dedos que, al tocar cualquier otro cuerpo liso, quedan retratadas fielmente por medio de la transpiración. Desde tiempos muy remotos se suceden estudios, más allá de los biológicos, acerca de la posibilidad de que estos dibujos puedan, o no, ser iguales a los de otras personas y sobre la probabilidad de su herencia entre otros aspectos. Uno de los investigadores dedicados a esta tarea fue el anatomista europeo Juan Evangelista Purkinje, que profundizó en la descripción y clasificación de los dibujos dactilares en 1823. Luego, Henry Faulds actualizó la investigación al comprobar que los dibujos dactilares permanecen sin cambios durante toda la vida y mencionó la idea de su utilización para catalogar a las personas. Así, en 1877, Williams James Herschel, actuando como funcionario de la corona inglesa, empleó la impresión de los dibujos estriados de los dedos de la mano para autenticar la firma de documentos y propuso ese método para individualizar a los detenidos en las cárceles, que él mismo llevó a la práctica, pero sin clasificar nunca los dibujos obtenidos. Once años después, el inglés Francis Galton proyectó una clasificación y división de los dibujos, pero dejó sus estudios inconclusos, pues si bien anunció que las impresiones dactilares podían ser ordenadas al estilo de un diccionario, no determinó el método que se emplearía para ello; sin embargo afirmó que eran un medio seguro para identificar a las personas, puesto que los dibujos eran inalterables y distintos en cada individuo. En la década de 1890-1900, las publicaciones relacionadas a estos temas ya estaban ligadas expresamente a la identificación de personas.

Juan Vucetich emigró hacia la Argentina, a los 24 años. En 1888, ingresó en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Hasta entonces, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Bertillon. El Bertillonage (deficiente e inseguro), basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas, era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882. La policía argentina consideró necesario instalar una oficina que se ocupara de las funciones relacionadas con la identificación de las personas. Entonces se comisionó al doctor Augusto P. Drago para estudiar el método en el gabinete establecido por el propio Bertillon y tras su informe la Policía de la Ciudad de Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la identificación antropométrica.

Sin embargo, fue en el ámbito de la Policía de la Provincia de Buenos Aires donde se produjo la gran revolución en lo referente a la identificación de las personas, ya que al mismo tiempo que Drago establecía la identificación antropométrica en Buenos Aires, Vucetich se ocupaba de investigar las huellas dactilares, por solicitud de sus superiores, en La Plata. El Capitán de Navío, Guillermo J. Núñez, Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, le encargó a Vucetich la organización de una Oficina de Identificación Antropométrica; le entregó una revista que contenía un estudio sobre las impresiones dactilares y le sugirió que tal vez él podría instituir un sistema por medio de estos dibujos.

Aquella publicación era la Revue Scientifique del 2 de mayo de 1891 y el artículo se refería a los trabajos que dejó truncos Francis Galton. Sabiendo que el método empleado, hasta la fecha, era el Bertillonage, Vucetich lo adoptó para instalar y organizar el Gabinete Técnico Policial que se le encargara. Pero al aproximarse al tema de las estrías papilares de los dedos, comenzó a dedicarse intensamente a su estudio. Hasta entonces no conocía absolutamente nada sobre impresiones dactilares, pero aceptó la insinuación de su superior y se dedicó a la tarea de obtener impresiones dactilares nítidas para hacer un análisis comparativo y buscar la manera de utilizarlas en el servicio de identificación.

El intenso estudio que efectuó, tomando como base lo ideado por Francis Galton, lo llevó a corroborar las ideas de aquél, es decir que los dibujos papilares podían ser clasificados por grupos. Al mismo tiempo que dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica, Vucetich acumuló gran cantidad de impresiones dactilares. Y es así como a la par del Servicio Antropométrico, dio forma y organizó el servicio de identificación por medio de las impresiones dactilares, en 1891. Además inventó los elementos necesarios para captar lo más perfectamente posible los dibujos dactilares de los dedos de ambas manos y puso en práctica todo cuanto fue necesario para sistematizar el método.

El nuevo procedimiento de reconocimiento, que llamó «Icnofalangometría» o «Método Galtoneano», estaba compuesto por 101 tipos de huellas dactilares que él mismo había clasificado sobre la base de incompleta taxonomía de Galton. El 1 de septiembre de ese año, el método de Vucetich comenzó a aplicarse oficialmente para la individualización de las personas, con el registro de las huellas dactilares de 23 procesados. Pero para llegar a su logro máximo, Vucetich debió trabajar unos años más. Después de intensas investigaciones llegó a establecer que en las figuras dactilares sólo son cuatro las formas fundamentales que se repiten insistentemente: había encontrado la clasificación fundamental y así creado el Sistema Dactiloscópico Argentino. A cada uno de estas cuatro conformaciones las llamó Arco A-1, Presilla interna I-2, Presilla externa E-2, y Verticilo V-4, denominaciones que se adoptarían luego a nivel universal.

Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimiento de filiación: a principios de siglo se extendieron las primeras cédulas de identidad y el método argentino, muy superior científicamente a los usados hasta entonces, se difundió por todo el mundo como técnica identificatoria. Cada vez que conseguía perfeccionar sus ideas y teorías, como consecuencia de sus investigaciones, Vucetich producía la consiguiente publicación, promoviendo así la continuidad de su obra. Sus trabajos experimentales se tradujeron en el libro Instrucciones Generales para el Sistema Antropométrico e Impresiones Digitales. Tres años después de iniciarse en la ciencia de la Dactiloscopia apareció, en 1894, Idea de la Identificación Antropométrica. Las impresiones digitales.

Cuando ya había conseguido reunir un importante cúmulo de material y había logrado que se conocieran los fundamentos del nuevo sistema identificador, sometió su descubrimiento a la crítica de los hombres de ciencia de toda Latinoamérica, en el Segundo Congreso Científico Latinoamericano, celebrado en Montevideo, en marzo de 1901. En las resoluciones de ese congreso se determinó invitar a todas las naciones del Continente Americano a adoptar las impresiones digitales como medio individualizador insuperable. Vucetich concurrió luego al Segundo Congreso Médico de Buenos Aires, presentando allí su trabajo Dactiloscopía Comparada, que contenía los fundamentos de esta disciplina y sus relaciones con las ciencias biológicas y establecía comparaciones con los diversos sistemas individualizadores ideados por sus antecesores. Esta obra, de 1904, se considera la principal de Vucetich, recibió premios y menciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas, incluso el japonés.

Al celebrarse el Tercer Congreso Científico Latinoamericano, en agosto de 1905, Vucetich presentó su trabajo Evolución de la Dactiloscopía, en el cual respondía a la siguiente cuestión: ¿Cuál es el sistema preferible en materia de identificación de delincuentes reincidentes: el antropométrico de Bertillon o el dactiloscópico de Vucetich? Las conclusiones aprobadas por el Congreso Científico fueron sumamente importantes. Hicieron notar la eficiencia del sistema dactiloscópico, al poner de manifiesto su economía, facilidad y rapidez operatoria. Destacaron, además, la inefabilidad que representaba, al estar comprobado que no existían dos personas con dibujos iguales en las yemas de los dedos.

En 1911, cuando una ley nacional de Argentina ordenó el enrolamiento general de los ciudadanos, Vucetich fue nombrado perito identificador y director del Registro Nacional de Identificación, que con algunas variantes, es hoy el Registro Nacional de las Personas de dicho país. Su labor, sin embargo, fue mucho más allá: realizó viajes de estudio a la India y Chinaintentando develar el origen remoto de la identificación mediante las huellas dactilares; asistió a congresos científicos y publicó numerosas obras sobre su método, que resultaron en la adopción universal de la Dactiloscopía.

Vucetich murió en 1925. En el camino de sus logros tuvo que vencer toda clase de dificultades, que le opusieron instituciones y costumbres establecidas desde largo tiempo atrás. No obstante, logró el reconocimiento de la comunidad científica internacional, con un triunfo de la investigación considerado entre los más importantes a principios del siglo pasado.

Henry Faulds (1843-1930)

Henry Faulds era Médico y Misionero escocés y un pionero de la identificación de la personas a través de las huellas dactilares. Nació el 1 de de junio de 1843 en la ciudad de Beith, Ayrshire, situada al norte de Escocia. Trabajó en Glasgow como vendedor, mientras estudiaba la carrera de medicina. Siendo misionero en 1873 lo enviaron a Japón en donde fundó y después hizo el Superintendente de Cirugía del hospital de Tsukiji en Tokio. Tuvo que aprender japonés para poder dar cátedras en la universidad local. En el año 1870, Faulds se involucró en el estudio de la Arqueología y Antropología, así como en los avances que para entonces existían en Dactiloscopía.

En 1880, Faulds publicó un ensayo sobre el comportamiento de las huellas dactilares, en el que observó que podrían ser utilizados para identificar, localizar y capturar a criminales, haciendo inclusive una propuesta a las autoridades locales. Poco tiempo después Sir Guillermo Herschel, funcionario británico que trabajaba en la India, publicó un estudio explicando la forma en que podían ser aprovechados ciertos signos biométricos, como las huellas dactilares y la firma para la identificación de personas.

En 1886, Faulds volvió a Gran Bretaña y ofreció su sistema de identificación personal a Scotland Yard de Escocia, que por cierto resultó rechazada. Dos años más adelante, sin embargo, Galton entregó una nueva propuesta a la institución, comprobando que sus estudios habían sido anteriores a los efectuados por Herschel, el cual se difundió y constituyó el motivo de una batalla legal entre Faulds y Herschel que se prolongó hasta 1917, cuando Herschel confesó que Faulds había sido el primero para sugerir un uso forense para las huellas digitales. Después de su vuelta de Japón, Faulds trabajó en Londres y entonces como especialista en Cirugía en Staffordshire. Murió en 1930, sin reconocimiento a sus méritos científicos, y sin siquiera imaginar que el sistema que creó sería el utilizado en la identificación de personas en Estados Unidos e Inglaterra.

Definición y bases fundamentales de la dactiloscopía

Como ya anteriormente apuntamos, etimológicamente se entiende por Dactiloscopía como el examen de los dedos, toda vez que su definición tiene origen en dos palabras griegas, «daktylos» que significa dedo y «skopein» que significa examen o estudio.

Sin embargo se puede definir la dactiloscopía como menciona la Dra. Karen Azamar Hernández, en los siguientes términos: «la primera disciplina precursora de la Criminalística actual; es la Dactiloscopía, ya que ésta se propone la identificación de personas por medio de las impresiones formadas por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos; esta disciplina se considera como un medio de prueba de gran importancia, en su caso ya sea para el Ministerio público, el procesado, el ofendido o el juez.»

Otra definición de Dactiloscopía es la que proporciona el Dr. Carlos Kendy, en su libro Elemento Criminalístico, en donde dice: «el proceso de identificación por medio de impresiones digitales se divide en dactiloscopía civil y criminal; en donde la primera se relaciona con la impresión dactilar en documentos como la cartilla militar, acta de nacimiento, etc., y la criminal, es aquella que se relaciona con las huellas dactilares que se toman como registro a los delincuentes.»

Para el Dr. Alberto Isaac Correa Ramírez, la Dactiloscopía es «el estudio de la forma, disposición, registro y clasificación de las crestas papilares que se encuentran en la extremidad de los dedos de las manos y que presentan características como que son perennes, diferentes, inmutables y clasificables.» Otra definición que podemos encontrar en la literatura, es la que nos proporciona el profesor Etxáu Guevara Labastida; la cual dice que la Dactiloscopía «es el estudio sistematizado que se utiliza para identificar a las personas por los dibujos que presentan las yemas de los dedos de las manos.»

La identificación de personas mediante la huella dactilar es una técnica que cuenta ya con casi un siglo de antigüedad. Su amplio reconocimiento, como técnica válida, por los sistemas legales de la mayoría de los países del mundo, y su amplia experiencia, impulsaron hace muchos años a que se desarrollaran sistemas que permitiesen la identificación de las personas de forma automática. En el pasado, tanto el volumen como el coste de los sistemas de captura de las huellas, así como el coste computacional involucrado, ha llevado a que su implantación masiva no pudiera ser efectiva. Sin embargo, la evolución tecnológica puede permitir que esa implantación llegue a ser una realidad.

De entre todas las técnicas de identificación biométrica existentes en la actualidad la más ampliamente utilizada es la basada en la huella dactilar del usuario. Esta técnica se remonta a finales del siglo XVII, aunque hay estudios que exponen la posibilidad de que el ser humano conociera la capacidad de identificación de las huellas incluso en la época de los Egipcios.

Estudios realizados por el Dr. Henry Faulds a finales del siglo XIX, pusieron de manifiesto que la estructura de la huella no es propia de la capa más externa de la piel, sino que es intrínseca a la dermis. Esto provoca que si una persona pierde la piel de un dedo, al volver a crecer la piel se vuelve a reconstituir la huella. Además, posteriormente se comprobó que el grado de unicidad de la huella era muy alto, ya que no se encontraban dos personas con las mismas huellas. De hecho, cada uno de los dedos de un mismo sujeto presentan huellas totalmente distintas.

La generalidad de estudiosos coinciden con que la Dactiloscopía es un sistema de identificación personal dotado del mejor método para reconocer a una persona con verdadera exactitud; sin margen de errores o dudas en una forma clara y precisa. Prueba de lo anterior es que hasta la fecha no se han encontrado dos huellas idénticas.

Principios de la dactiloscopía

La Dactiloscopía, enfocada como método y técnica, está basada en cuatro principios fundamentales, para que sea el sistema de identificación perfecto. Esto por que se considera que los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos tienen la cualidad de ser «perennes» ya que aparecen desde la vida intrauterina y se conservan hasta la putrefacción del cadáver, son «inmutables» ya que nunca van a sufrir modificaciones; tienen «variabilidad» porque varían de personas e individualizan a cada ser humano, y pueden ser «clasificadas y confrontadas», al contar con un sistema apropiado de clasificación, ya que si en un momento no se contara con éste, se perdería eficacia y además la búsqueda sería extremadamente lenta en los diferentes archivos. Esto último se corrobora en la obra «Criminalística» de Juventino Montiel Sosa, donde dice que su utilización se basa en el hecho de que los diseños que se encuentran en la cara palmar de los dedos, presentan una variedad infinita».

Esta variabilidad infinita va sumada a la individualidad de éstos, o sea que cada persona tiene en sus dedos dibujos que no se encuentran iguales en ninguna otra y permanecen iguales, salvo el crecimiento correspondiente, desde los primeros meses de vida intrauterina, hasta que la descomposición cadavérica o un accidente destruya la piel de los dedos».

El dactilograma resulta del examen de la huella dactilar que efectúa el experto. Son los dibujos o figuras formadas por las papilas dactilares en los pulpejos de los dedos, reciben el nombre de dactilograma. El profesor Benjamín Martínez los divide en naturales y artificiales. Se dice que son naturales las figuras estampadas por la naturaleza en nuestro cuerpo. Y artificiales las producidas con esas mismas regiones epidémicas aplicándolas sobre una superficie lisa.

Para algunos especialistas el Dactilograma es el conjunto de papilas dactilares que forman dibujos caprichosos en las yemas de los dedos y los que al ser apoyados sobre determinados objetos, imprimen sus figuras por medio de la secreción sudorípara o por substancias colorantes. Ante tal situación, las impresiones latentes, reveladas de los dactilogramas o las entintadas, presentan líneas coloreadas que son las crestas dactilares y las líneas claras son los surcos interpapilares o intercrestales.

 Aspecto de las huellas dactilares

 La impresión modelada

Las impresiones modeladas son las que se imprimen en las materias plásticas, como la bujía, la cera, la pintura fresca, la goma de los sobres y de las estampillas, la grasa, la pomada, el jabón, etc.

 Las impresiones visibles

Hay que desconfiar extremadamente de las impresiones visibles. Son más bien manchas que huellas y es raro que sus crestas papilares sean discernibles.

 La impresión latente

Las impresiones latentes son invisibles o difícilmente visibles a la luz directa; se encuentran sobre objetos lisos, como vidrios, espejos, vasos, botellas, porcelana, loza, muebles de madera pulimentada y charolada, papel, cartones, etc.

Los objetos en que no se conservan las huellas son: las maderas no pulimentadas, los metales torneados, el cuero estampado, la piel humana no retiene ni siquiera las impresiones sanguíneas, los objetos muy manipulados no imprimen ninguna huella dactilar por el exceso de sustancias sudorales.

El dactilograma

Al dibujo formado por la impresión de los dibujos de las yemas de los dedos, se le conoce con el nombre de Dactilograma, «que significa escritura del dedo, nombre derivado de las palabras griegas «daktylos» que significa dedo y «gramma» que significa escrito.»

Tenemos dos tipos de dactilogramas, los cuales son: los naturales o latentes que son estampados en forma natural en una superficie, y artificiales que son los dibujos que se obtienen al entintar los dedos que al aplazarlos sobre papel o cualquier objeto, quedan estampadas las figuras que presentan las yemas de los dedos. Para el Criminalista Doctor José Adolfo Reyes Calderón, el dactilograma «es el dibujo que forma el conjunto de crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos.»

La finalidad del revelado de una impresión latente es hacerla visible, a fin de que pueda preservarse y compararse para identificar a la persona a la que le corresponde dicha huella. Para estos fines se utilizan distintos reactivos, algunos en polvo y otros en forma líquida. Cuando una impresión latente sea visible a simple vista inmediatamente debe procederse a fotografiarla.

Son tipos característicos de la huella dactilar:

LOS ARCOS: Sus crestas van de un lugar a otro, sin regresar sobre sí mismas, son levemente arqueadas y carecen de deltas. Se clasifican como A-1.

Figura: Los arcos.

LAS PRESILLAS INTERNAS: Cuenta con un delta, que es visto por el observador del lado derecho, las crestas papilares que forman el núcleo, nacen a la izquierda y van a correr hacia la derecha y dan vueltas sobre sí mismas. El núcleo está formado por una horquilla, se les clasifica como I-2.

Figura: Presillas internas

LAS PRESILLAS EXTERNAS: Cuenta con un delta, que es visto por el observador al lado izquierdo, las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y van a correr hacia la izquierda y dan vueltas sobre si mismos. Se les clasifica como E-3.

Figura: Presillas externas

VERTICILO: Su característica más importante es que cuenta con dos o más deltas, uno derecho y otro izquierdo, sus núcleos adoptan diversas formas, pero especialmente las circulares concéntricas y ovoides concéntricas. Se las clasifica como V-4.

Figura: Verticilo

Se entiende como delta, aquellos dibujos que se presentan en la huella dactilar, en forma generalmente triangular, teniendo así una clasificación especial para éstos, los cuales se dividen en negros o salientes, cortos y largos, la otra forma es que pueden ser blancos o hundidos; pudiendo ser cerrados o abiertos.

Ahora bien tanto la presilla interna, la externa y el verticilo cuentan con tres sistemas crestales, los cuales son los siguientes:

  • Nuclear
  • Basilar
  • Marginal

Los sistemas crestales son agrupamientos de las crestas papilares en una región del dibujo dactilar. Cada dactilograma está compuesto por tres zonas de invasión en las siguiente forma:

Figura: A: Zona Marginal; B: Zona Nuclear; C: Zona Basilar

DELTA: Se dividen en negros o salientes y blancos o hundidos, los negros se dividen en cortos o largos y los blancos se dividen en cerrados o abiertos, los deltas negros siempre están unidos y los blancos no. Línea Directriz: Es aquella que partiendo del delta encierra o circunscribe la zona nuclear. Zona Nuclear: Es la región central del dactilograma y la mas importante, ya que esta zona es la que determina a los 4 tipos fundamentales del sistema.

Figura: Delta

Figura: Deltas negros y blancos

El dactilograma y su topografía

El dactilograma es la impresión dactilar tomada directamente sobre el papel, con tinta (litográfica). La composición del Dactilograma es:

Papilas: protuberancias que se nacen en la dermis y sobresalen totalmente en la epidermis. Pueden ser de forma cónica, hemisférica, piramidales o simulando una verruga.
Crestas (relieve): bordes sobresalientes de la epidermis, formados por una sucesión de papilas, siguen diferentes direcciones y forman una inmensa variedad de figuras.
Surcos: espacios hundidos que se encuentran entre cresta y cresta, se les denomina surcos interpapilares, son consecuencia de los hundimientos en la epidermis.
Poros: pequeños orificios encontrados en la parte más alta de las crestas papilares o cerca de un vértice.

Obtención de dactilogramas

En el sujeto vivo: Se impregna el pulpejo del dedo con tinta, generalmente de imprenta, suavemente se le hace rodar sobre una cartulina.
En el cadáver: Si está bien conservado el pulpejo del dedo se hace lo mismo que en el vivo; si estuviese deshidratado, se inyecta bajo la piel vaselina líquida, glicerina o parafina fundida, lo que da a los tejidos la elasticidad suficiente para obtener la huella; otras veces lo mejor es cortar la zona dermo-epidérmica y rehidratarla sumergiéndola en glicerina con un 10% de ácido acético; rehidratada se puede obtener la huella mediante impresión con tinta, fotografiándola o creando una huella latente con grasa y revelándola posteriormente; en caso de desprendimiento de la epidermis en dedo de guante, puede introducirse en él un dedo del investigador y como si fuese suyo obtener el dactilograma.
Huella latente: Cuando se asiente la huella sobre superficies lisas habrá que revelarla, usando para ello reveladores. Hay uno distinto para cada superficie, el experto deberá utilizar el más adecuado a la superficie que explorará.

Puntos característicos de las huellas dactilares

Conforme al sistema Henry

Los puntos característicos se encuentran en las crestas papilares. El conocimiento de estos puntos es de suma importancia para comprobar la igualdad entre dos dactilogramas mediante el cotejo correspondiente. Muchos dactiloscopistas indican de diez (10), los puntos necesarios para probar la identidad entre dos dactilogramas. Los 8 puntos característicos son:

Dentro del dactilograma los puntos característicos antes relacionados se hallan como en la figura siguiente:

Figura: Puntos característicos dispuestos dentro del dactilograma

Conforme al sistema Vucetich

  • Islote
  • Cortada
  • Bifurcación
  • Horquilla
  • Encierro

Características de las huellas dactilares por su orden

Caracteres de primer orden

Según que la confluencia de las limitantes den lugar a la no existencia de delta, un delta o más de uno (generalmente dos), se clasifican en:

Adeltos: Carecen de delta, y por tanto de sistema nuclear o central.
Monodeltos: Dextrodeltos, situado el delta en el dactilograma a la derecha del observador en relación con el centro o núcleo; y Sinistrodeltos, si el delta está a la izquierda del observador del dactilograma en relación con el núcleo.En la fórmula decadactilar y en la monodactilar, como más adelante veremos, se representan por letras si se trata de los dedos pulgares y por números para cualquiera de los otros cuatro dedos de la mano:

  • Adeltos: (A) para el pulgar y (1) para los dedos restantes.
  • Monodeltos: (D) Dextrodeltos del pulgar y (2) los restantes dedos. (S) Sinistrodeltos del pulgar y (3) los restantes dedos.
  • Verticilos: (V) para el pulgar y (4) para los restantes dedos.

 Caracteres de segundo orden

  1. Corresponden a la subclasificación de los anteriores.
  2. Adeltos puros o pseudopuros, para los Adeltos, en razón a la figura que formen las líneas basilares y marginales, en ambos casos sin núcleo, pero en los pseudopuros puede aparece un núcleo rudimentario, sin la existencia de sistema nuclear o central. En el caso de los Monodeltos, se tendrá en cuenta el número de crestas papilares que corta la denominada Línea de Galton o delto-central, línea que va del centro del núcleo del dactilograma al centro del delta, para ello:
  • No se cuenta el punto de salida ni llegada.
  • En los deltas salientes el punto de partida es el centro del trípode y en los hundidos el interior del triángulo.
  • Se contarán todas las crestas que atraviesen la línea delto-central, incluyendo también fragmentos o puntos.
  • Si existe una interrupción natural, no se contará como cresta.
  • El ojal debe contarse como una sola cresta, así como cuando pase por el punto de una bifurcación.
  • Si por defectos de impresión hubiese duda respecto a las crestas cortadas por la línea delto-central, se procurara ser lo mas exhaustivo posible y se colocará una interrogación al lado del número.

En los Bideltos, para la subclasificación se tendrá en cuenta la situación de los deltas; determinándose esta mediante la línea de Galton Henry, consistente en una línea que partiendo del punto déltico izquierdo y siguiendo hacia la derecha la limitante basilar, va directamente al otro delta (mesodelto o bidelto medio), entra en el sistema nuclear (intradelto o bidelto interno) o va por bajo y hacia fuera del delta derecho (extradelto o bidelto externo).

En el caso de los Trideltos, se trata de dactilogramas con tres deltas y dos o tres núcleos, son raros y como señala Jiménez Jerez difíciles de clasificar; para este autor según la figura que adquieran podrían subclasificarse en deltoide, ansiforme, biansiforme, ansipiniforme, ansiciclardeo, etc.

Para Oloriz, los caracteres de primer orden sirven para la clasificación, los de segundo orden para la subclasificación, ambos utilizados en la fórmula decadactilar. Cuando se trata de la huella de un solo dedo (fórmula monodactilar), a parte de los caracteres ya señalados, hay que contar con otros a los que Oloriz denomina de tercer y cuarto orden.

Caracteres de tercer orden

– Variedad del sistema nuclear

Ansiformes: Propios de los Monodeltos

  • Rectos ( el eje de núcleo es una sola línea)
  • Birrectos (el eje, dos líneas)
  • Trirrectos (tres líneas)
  • Horquilla (dos líneas unidas formando horquilla)
  • Presilla (la línea central termina en ojal)
  • Interrogante ( en forma ¿ o ?)

– Indefinidos

  • Verticilares: Propios de los Bideltos
  • Circulares
  • Elipsoideos
  • Espiroideos: destrogiros o levogiros
  • Ganchosos
  • Sinuosos

– Variedad de los deltas:

I.) Salientes: Las tres limitantes que forman el delta confluyen formando un trípode (Y), pudiendo ser:

    • Largo total (las tres ramas son largas)
    • Largo superior (la rama superior es la larga, las otras dos cortas)
    • Largo interno ( la rama larga es la interna, en razón al núcleo)
    • Largo externo (la rama larga es la externa, en razón al núcleo)
  1. Largos, cuando las crestas son superiores en longitud a cinco veces su espesor, clasificándose en:
    • Corto total (las tres ramas son cortas)
    • Corto superior (la rama corta es la superior y las otras dos largas)
    • Corto interno (la rama corta es la interna , en razón al núcleo)
    • Corto externo (la rama corta es la externa, en razón al núcleo)

    II.) Hundidos: Las tres limitantes confluyen formando un triángulo, pudiendo ser:

    1. Cerrados: Los ángulos del triángulo están cerrados, clasificándose en:
    2. Cerrado total (los tres ángulos están cerrados)
    3. Cerrado superior (el ángulo superior esta cerrado, los otros abiertos)
    4. Cerrado interno (el ángulo interno está cerrado, en razón al núcleo)
      1. Abiertos: Los ángulos del triángulo están abiertos, clasificándose en:
    5. Cerrado externo (el ángulo externo está cerrado, en razón al núcleo)
  2. Cortos, cuando las tres crestas son inferiores a cinco veces su grosor, clasificándose en:
  • Abierto total (los tres ángulos están abiertos)
  • Abierto superior (el ángulo superior está abierto, los otros cerrados)
  • Abierto interno (el ángulo interno está abierto en razón al núcleo)
  • Abierto externo (el ángulo externo está abierto en razón al núcleo.

III.) Ángulo delto-basilar y delto-central

  1. Ángulo delto-basilar: Se mide en los dactilogramas monodélticos, siendo el formado por la línea delto-central y el eje del sistema central, su vértice se sitúa en el centro del sistema nuclear, en razón a la medida del ángulo se denomina;
  2. Ángulo delto-central: En los dactilogramas bidelticos, está formado por las dos líneas delto-centrales, clasificándose en:

3.7.3.4. Caracteres de cuarto orden

Representan los accidentes que en su recorrido pueden presentar las crestas papilares y que quedan reflejadas en el dactilograma, los principales son:

  • Fragmento: Recta de corta longitud, sin contactar con otras.
  • Punto: Fragmento tan corto como la anchura de la cresta.
  • Línea abrupta: Terminación brusca sin volver a aparecer.
  • Bifurcación: División en dos de una cresta, haciéndose luego paralelas.
  • Ojal: Bifurcación que brevemente vuelve a unirse.
  • Interrupción: Espacio blanco que deja una cresta y luego continúa.
  • Convergencia: Dos crestas se unen para formar una sola línea.
  • Empalme: Cresta que se une a otras próximas.
  • Rama: Cresta de poca longitud, puede ser, corta o larga.
  • Desviación: Dos líneas que van en sentido opuesto, antes de encontrarse se separan para no formar una sola, continuando unos milímetros.

Obtenida las huellas dactilares habrá que clasificarlas, para ello se seguirá una metodología según se trate de la huella decadactilar, los diez dedos de las manos o la de un solo dedo, esto es la huella monodactilar, para sus clasificaciones, se obtendrán previamente las fórmulas correspondientes.

 

  1. Clasificación de las huellas dactilares: La clasificación de huellas dactilares en los grupos distintos basados en semejanzas generales permite que el examinador de la huella dactilar busque para una huella dactilar no identificada dentro de una sección específica del archivo de la huella digital, más bien que teniendo que buscar el archivo entero.Hay sistemas de clasificación numerosos de la huella dactilar en uso a través del mundo. Estos sistemas todos se basan en tres formaciones fundamentales del canto descritas por Purkinje, Galton, Vucetich y Henry. Son el arco, el lazo (radial y cubital), y el verticilo.

    Los individuos tienen generalmente una mezcla de los tipos del patrón en sus yemas del dedo, con una cierta correlación entre las manos izquierdas y derechas. Hay también evidencia que el patrón general de la huella dactilar puede ser determinado genéticamente. Mientras que el patrón del lazo es el patrón más común, la clasificación de individuos asignando un tipo de patrón a cada uno de los diez dedos en una manera ordenada, servirá como primera línea de diferenciación, sin embargo, ninguna clasificación es probable que sea única.

    – Patrones de la huella dactilar:

    Verticilos: Según tengan dos o más deltas (Bideltos, Trideltos, etc)

    • Lazos
    • Verticilo
    • Verticilo llanos
    • Verticilo centrales de bolsillo
    • Verticilo dobles de lazo
    • Arcos
    • Compuestos
    • Trazos de Verticilo

    – Lazos:

    Los lazos constituyen entre 60 y 70 por ciento de los patrones encontrados. En un patrón de lazo, uno o más de los cantos entra de cualquier lado de la impresión, de los recurves, de los tactos o de las cruces de la línea del cristal que funciona del delta a la base, y termina o tiende para terminar en o en la dirección del lado donde el canto o los cantos entró. Hay un delta. A la derecha veremos un patrón del lazo. Notaremos que tiene un delta (demostrado en la caja más pequeña) y una base (demostrada en la caja más grande). Por la definición la existencia de una base y de un delta hace este patrón un lazo.

    Un patrón del Lazo

    Los lazos son clasificados no solamente por el hecho de que tienen un delta y una base pero también por algo llamado una cuenta del canto. Los lazos son de dos clases, ‘parte radial’ y ‘cubital’, nombrado después del radio y del cúbito, los dos huesos en el antebrazo. El radio ensambla la mano en el mismo lado que el pulgar, y el cúbito en el mismo lado que el dedo auricular o meñique.

    – Lazos radiales:

    La distinción entre los lazos cubitales y radiales depende de en qué mano se encuentra el lazo encendido. En la imagen de abajo el área del patrón de la base (más obscura) tiende para venir adentro de la izquierda y para entrar se retira la izquierda. Al sostener la mano izquierda frente a la imagen se observa que el dedo auricular está a la izquierda, que es la dirección que el patrón tiende para venir de adentro hacia afuera. Puesto que este está hacia el dedo auricular, y en virtud que ésta hacia el hueso cubital del brazo, éste lazo es cubital.

    Ahora, si colocamos la mano derecha frente a la imagen y se hace la misma comparación encontraremos que el área del patrón ahora tiende ha venir hacia adentro para salir hacia el pulgar. Sucede que el hueso radial del brazo está del lado del pulgar por lo que este lazo sería considerado un lazo radial.

    Para hacer obviamente la distinción entre estos dos tipos de lazos tenemos que saber en qué mano aparecen porque si un patrón del lazo es un lazo cubital en la mano derecha, entonces por defecto será un lazo radial si está encontrado en la mano izquierda. Los lazos radiales no son muy comunes. Por lo general, los lazos radiales se encuentran en los dedos del índice.

    Patrón radial del Lazo

    – Verticilo:

    Entre 25 y 35 por ciento de los patrones encontrados consisten en verticilos. En un verticilo, algunos de los cantos hacen una vuelta a través por lo menos de un circuito. Cualquier patrón de la huella digital que contenga 2 o más deltas será un patrón de verticilo. En el esquema de la clasificación podemos hacer la asunción que si un patrón no contiene ningún delta entonces es un arco, si contiene un (y solamente uno) delta será un lazo y si contiene 2 o más será siempre un verticilo. Si un patrón contiene más de 2 deltas será siempre un verticilo accidental.


    – Verticilo llano:

    Como con cualquier verticilo debe haber más de un delta o también válido es un lazo. Si observamos la imagen A de la figura que sigue, se pueden identificar dos deltas; en la imagen B se identifican los deltas en el centro de los cuadrados. La definición técnica de un verticilo llano es aquel que consiste en uno o más cantos que hagan o tiendan para hacer un circuito completo, con dos deltas, entre el cual se dibuja una línea imaginaria y por lo menos un canto curveado dentro del área interna del patrón que se corta o se toca.  Nótese que el área interna del patrón, es el área que tiende a formar un círculo.

    Esto es lo que llamaríamos el área interna del patrón y que constituye un verticilo. Al observar los cantos específicos que hacen o que intentan hacer un circulo se dibuja una línea imaginaria entre los dos deltas (línea dentro de la imagen C), podemos observar que esta línea interfecta las mismas que tienden a formar el circulo.

    En la imagen D, se observa el área interna del patrón con un punto claro que forma o tiende para formar la pieza del círculo del lazo. Lo mismo sucede en la imagen E, donde podremos determinar el patrón interno, que tiende a formar un círculo, y observar donde se dibuja otra vez un delta alrededor de las líneas que se entrecruzan y que forman el círculo. En la imagen F, se identifican los cantos que son de formación o que tienden para formar el círculo del patrón interno. La imagen F es un verticilo llano. Esta es la primera parte de identificar un verticilo particular. En este proceso se identificará simplemente el tipo del patrón. En este caso hemos identificado los rasgos de un verticilo llano.

    – Verticilo de bolsa central

    Un verticilo de bolsa central consiste en por lo menos un canto curveado, o una obstrucción perpendicularmente a la línea del flujo, con dos deltas, entre los cuales cuando se dibuja una línea imaginaria, no se corta ni se toca ningún canto curveado dentro del área del patrón.

     Si se observa el área del patrón de las tres imágenes de arriba, se notará que las líneas reales que hacen un «círculo» están muy cerca del centro en la imagen G y casi igual en la imagen H.

    Para hacer la determinación del tipo de patrón debemos dibujar una línea imaginaria entre los dos deltas que aparecen en la impresión. En la imagen I, se distingue una línea que actúa como línea imaginaria entre los dos deltas; y si se estudia la figura se podrá notar que los cantos que forman el patrón interno no son cruzados por esta línea imaginaria. Esto hace un verticilo de bolsa central por definición. Si los cantos del patrón interno fueran cruzados entonces esto sería un verticilo llano.

    Si observamos algunas comparaciones entre el verticilo de bolsa central y los otros tipos, cuando están comparadas de lado a lado las diferencias se convierten en poco más obvias. Si se observa la imagen G podremos determinar que la línea imaginaria no corta a través de ningún canto que forme el área interna del patrón. Pero si se observa la imagen H podremos ver que la línea imaginaria lo hace, en el hecho, corta a través del área interna del patrón (o los cantos que forman o tiendan para formar un círculo).

    El patrón de la imagen puede ser que a primera vista sea tomado como un verticilo llano porque si se dibuja la línea imaginaria cortaría el área del patrón, pero se debe notar que hay dos áreas en la base en este patrón, que son demostradas por los indicadores. Debido a las dos razones este patrón es un verticilo de lazo doble.

    – Verticilo de lazo doble

    Un verticilo de lazo doble consiste en dos formaciones distintas del lazo con dos separaciones y los hombros distintos y dos deltas.

    La definición técnica para este tipo de patrón es bastante directa. Debe haber separación y hombros distintos para cada base. Si se observa las imágenes J y K, podemos determinar claramente que aparecen dos «lazos separados» dentro de este verticilo. En la mayoría de los casos esto significa que el patrón será muy probablemente un verticilo de lazo doble pero no siempre.

    Si se observa la imagen L se podrá notar claramente que hay hombros separados y distintos demostrados y creados en realce. Los hombros de cada «base» deben abarcar líneas separadas. Esto significa que no pueden ser iguales obviamente.

    Determinación de la huella de un determinado dedo por medio de la técnica basada en el contorno

    Cada uno de los cinco dedos de la mano tiene tendencia a presentar un contorno característico, simétrico en un dactilograma bien hecho, pero asimétrico en las huellas que deja el delincuente en los objetos al manipularlos. Según donde se ejerza el apoyo, un dedo produce una deformidad característica de forma simétrica. Cuando la huella sea borrosa o ilegible, basta con visualizar el contorno. Analizaremos dedo por dedo:

    • PULGAR. Uno de sus lados tiende a ser vertical o ligeramente curvo (contorno de Pera), en ese lado en el extremo ungueal (estructura córnea que normalmente se conoce como uña), tiene la máxima altura y a partir de ahí va descendiendo paulatinamente al mismo tiempo que se curva, hasta unirse más abajo con el otro dedo.
    • ÍNDICE. Similar al pulgar pero más estilizado, diferenciándose ambos por el mayor tamaño del pulgar.
    • MEDIO. Se caracteriza por la ausencia de deformaciones o por presentarse estas simétricamente distribuidas a ambos lados del eje de simetría.
    • ANULAR. Su contorno es intermedio entre el índice y dedo medio.
    • AURICULAR o MEÑIQUE Suele presentarse solo la parte superior y el inicio de las laterales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/huellas-lofoscopicas/huellas-lofoscopicas4.shtml#ixzz39D4ZEnyP

Hablemos un poco sobre las superficies. 

La superficie en la q se halla la huella es de suma importancia debido a que si la superficie es puesta sobre una superficie lisa y no porosa la huella se conservará mucho mejor. Entre este tipo de superficies tenemos:

– Papel
– Metal
– Vidrio
– Cerámica
– Madera barnizada
– Etcétera

En el caso de las superficies porosas o absorbentes la humedad de las huellas lo que hace el tiempo de uso de los polvos de revelado sea mucho mas pequeño, y en algunos casos nulo. Entre estas superficies tenemos:

– Tela
– Madera sin barnizar
– Servilletas

El kit de trabajo

El kit de trabajo es la herramienta del dactiloscopista en la escena, en la tarea de revelar y extraer las huellas latentes que en estas se encuentren.

A continuación detallamos más a fondo cada uno de los componentes de dicho kit:

¿Que son los reactivos?

Sabemos que las huellas son el resultado de la impresión del sudor y grasas producidas por la piel, esta característica es aprovechada para la aplicación de algunos polvos, principalmente hidrofilillos.

En el pasado los investigadores o quien realizase la exploración creaba su propio polvo con la composición que cada quien quisiese, con el paso del tiempo y a raíz de la necesidad que demandaban algunas superficies y materiales, la practica y la necesidad de nuevos productos hiso que se fueran creando diversas variedades cada una orientada o especializada en cada caso en particular.

Entre los primeros reactivos que existieron tuvimos el polvo negro de humo y el carbón molido finamente para superficies claras, mientras que existía la ceniza de tabaco y el polvo de grafito para las superficies oscuras. Con el tiempo encontramos nuevos colores que dan un revelado muy eficiente y una estandarización debido a la fabricación industrializada de este producto que hoy día muestra decenas de variedades para todas las situaciones posibles dentro de una escena.

Nota: En el siguiente capítulo hacemos una definición de los reactivos más conocidos.

Definición de los reactivos más conocidos:

– Negro de humo.

Creado en 1936, el polvo original Negro de humo (Lightning Black) es conocido por su color negro-carbón y por su propiedad de adherirse a la huella latente, pero no al fondo de la superficie. Es un polvo pesado que no flota en el aire y no ensucia al técnico así como a la impresión. El polvo negro de humo es recomendado para la mayoría de situaciones de revelado de huellas, su aplicación puede realizarse con una brocha de fibra de vidrio o una brocha de pelo de camello. Este polvo negro ha sido el polvo de elección por parte de muchos técnicos en huellas latentes y lofoscopistas por más de sesenta años.

Reactivos: negro de humo, polvos blancos

 

Este polvo es muy sensible al contacto por lo cual debe manejarse cuidadosamente debe usarse seco y libre de partículas oleosas, las cuales al reactivar huellas formarán manchas compactas que inutilizaran la huella; también se caracteriza por ser volátil y ennegrecer demasiado los fondos, por lo que para su uso se recomienda mezclarlo con tres partes de cuarzo pulverizado y cuatro partes de licopodio, que le darán consistencia, produciendo el contraste deseado sobre blancos o claros sin producir demasiado color que impida que pueda apreciarse el rastro sobre superficies claras o blancas tales como: vidrio, metal, papel, madera, etc.

 

– Polvos blancos.

 

El polvo Blanco (Lightning White) es de gran utilidad cuando se desea tener un gran contraste sobre una superficie oscura. Se usa siempre la misma brocha de fibra de vidrio en la aplicación del polvo blanco para evitar que se contamine con otros polvos de colores. Aplicamos el polvo Blanco sobre la superficie y se levantan las huellas de la misma forma que se haría con el polvo negro. La única diferencia es que con la cinta o acetato con que se recoja de de tener un fondo oscuro (preferiblemente negro) para dar un mayor contraste y definición a la huella.

Reactivos: negro de humo, polvos blancos

Los polvos en color blanco son útiles para hacer revelados sobre fondos negros o vidrio; «un buen polvo blanco se puede hacer con dos onzas de plomo blanco, y media onza de polvo de yeso francés.» Es muy importante tener siempre en cuenta que el plomo puede producir envenenamiento al ser absorbido por el organismo. Comercialmente no se fabrican polvos que contengan una base de plomo debido a su peligrosidad. Tampoco están siendo preparados comercialmente polvos que contengan mercurio, ya que este metal se vaporiza a la temperatura ambiental, resultando altamente tóxico.

 

Capitulo 5: Sangre de Drago y polvos fluorecentes

– Sangre de drago.

Este reactivo se obtiene de la resina de un árbol que se pulveriza muy finamente, ofrece un excelente revelado en debido a su color tan resaltante. Su uso no se limita al uso en el revelado de huellas latentes, si no que se extiende hasta uso en la manufactura del gravado en zinc. Una ventaja que ofrece es que al aplicarle calor una vez que se ha revelado alguna huella latente, se conservara por mucho tiempo.

Sangre de drago, polvos fluorescentes

– Polvos fluorescentes.

Cuando se presentan huellas latentes sobre fondo multicolor, tales como marquillas, portadas de revistas, etcétera, lo indicado es utilizar un polvo fluorescente. Su aplicación es idéntica a los polvos convencionales y posteriormente de polvoreados los objetos, se llevan a un cuarto oscuro exponiéndose a luz ultravioleta. En caso de existir huellas, estas fluorescen al someterse a este tipo de luz y puede ser fotografiada en la oscuridad. Una de sus ventajas es que los colores del fondo no aparecerán en la fotografía.

Sangre de drago, polvos fluorescentes

Capitulo6: polvos magneticos.

– Polvos magnéticos

Los Polvos Magnéticos latentes son similares en apariencia a los polvos normales, pero contienen un metal por lo que se adhieren a un imán. Cuando se introduce un aplicador magnético dentro del frasco de polvo, este se congrega en la punta del aplicador y toma la forma de una «brocha». Cuando se termina de aplicar el polvo, se sostiene el aplicador encima del frasco y con un pequeño jalón en la parte alta del aplicador se alza el imán, dejando caer el polvo en el frasco. Por esta razón se gasta una pequeña cantidad de polvo en cada aplicación.

Polvos magnéticos: ventajas y desventajas
El frasco de boca ancha evita el derramamiento de polvo al momento de guardar grandes cantidades del mismo acumuladas en forma de pelotas en la punta del aplicador magnético. Se recomienda la aplicación de polvo magnético sobre superficies de papel, papel brillante (tales como portadas de revistas), pañuelos desechables, madera áspera o pulida, piel, plásticos, vidrio, y caucho. Trabaja excepcionalmente bien sobre cubiertas de plástico después que han sido tratadas con cianoacrilato. Este tipo de polvos contienen diminutas fracciones imantadas que se aplican con un pincel igualmente imantado.
Polvos magnéticos: ventajas y desventajas
El descubrimiento de la brocha o aplicador de polvos magnéticos se le atribuye a Herbert L. MacDonefi; se considera un medio efectivo para el revelado de huellas latentes sobre papel, vidrio, plástico y superficies en general no metálicas.
Polvos magnéticos: ventajas y desventajas

Ventajas
– Ofrece un trabajo relativamente limpio ya que es apenas notorio los rastros que deja por fuera de las huellas.
– Gasto mínimo del polvo
– Optimo para superficies porosas o corrugadas

Desventajas
– Se hace casi que imposible su uso en superficies verticales
– No es recomendable su uso en huellas de mucha antigüedad
– Se recomienda no usarse en superficies metálicas, aunque se ha demostrado que en algunas superficies metálicas da buenos resultados.

Capitulo7: Otros reactivos en forma de polvo

Hay además de los antes descritos, una cantidad importante de polvos que han sido ensayados y utilizados en el pasado, así como productos nuevos con gran éxito técnico, entre los que destacan los siguientes:

– Antraceno (polvo fluorescente)
– Rojo Sudán
– Ceniza, Negro marfil
– Azul de metileno
– Bermellón
– Bióxido de manganeso
– Oxido de plomo
– Oxido rojo de mercurio
– Oxido de cobalto
– Minio, Grafito
– Sulfato de calcio
– Calomel, Yeso
– Óxido férrico
– Polvo de oro
– Caolín
– Carbonato de plomo
– Sulfato de plomo
– Licopodio
– Carbonato de magnesio
– Nitrato de mercurio
– Óxido de magnesio
– Potasio
– Óxido cúprico
– Talco, Sulfuro
– Óxido de zinc
– Betún de Judea
– Cloruro de plata
– Dióxido de titanio
– Pardo Bismark
– Ácido pardo
– Fucsia
– Cerusa
– Vesubina
– Etcétera

Otros reactivos en forma de polvo

Enlaces patrocinadosPolvo de bronce aluminio

Capitulo 8: Aplicadores de reactivos pulvorientos.

– Brocha de fibra de vidrio

Esta brocha se distingue por no contener fibras gruesas ni aceites naturales, se suaviza con el uso, y es mucho más resistente al desgaste que otras brochas.

La brocha de fibra de vidrio fue desarrollada en todo el mundo para la aplicación de los polvos utilizados en la investigación de huellas latentes. Las características excepcionales de la brocha son su larga vida, su capacidad para tomar y retener grandes cantidades de polvo y el hecho de que las puntas de los filamentos se hacen más suaves con el uso.

Aplicadores de reactivos polvorientos: brochas
– Brocha de pelo de camello
Aplicadores de reactivos polvorientos: brochas
En vez de utilizar una brocha de fibra de vidrio para la aplicación de polvos, algunos expertos o peritos prefieren las brochas de pelo de camello. Las brochas de pelo de camello pueden emplearse para la aplicación de polvos (no magnéticos) de todos los colores.

– Otras brochas
Aplicadores de reactivos polvorientos: brochas
También existen brochas fabricadas con pelo de caballo, con plumas de diferentes aves y hasta de fibras de cristal; sin embargo, los mejores resultados en la aplicación de polvos para el revelado de huellas latentes se han obtenido con brochas de pelo de camello.
Aplicadores de reactivos polvorientos: brochas

 

Capitulo 9: ¿Cómo se debe polvorear una huella latente?

Hay diversas formas de revelado lofoscópico pero pueden aplicarse de la siguiente manera:

– Introduciendo la brocha en el depósito del polvo.
– Regando polvo sobre la superficie.
– Utilizando un atomizador.
– Usando un rociador.
– Utilizando una pequeña jeringuilla.

Al polvorear una superficie donde se presume que existe una huella latente es necesario tener muy presente que debe ser aplicado el polvo escasamente y en forma muy ligera. Si se aplica mucho polvo los surcos papilares se llenaran del mismo y, por lo tanto, habrá un cúmulo el cual hará que la huella no este bien revelada o se presente borrosa. Cuando se pasa una brocha con polvos sobre las huellas, las partículas se adhieren a los lugares húmedos; de esta forma, solamente los dibujos formados por las crestas aparecen separados, contrastando con el color del fondo.

Huella latente: polvorear

Para obtener buenos resultados, es importante que, tan pronto comiencen a aparecer los dibujos de las crestas, se hagan los movimientos de la brocha siguiendo el sentido de los sistemas crestales.

También se pueden obtener buenos resultados, cuando el objeto es pequeño y puede ser movido con facilidad, regando polvo ligeramente sobre la parte que se supone tiene la huella y moviendo en todas direcciones el objeto, lo que hace que el polvo corra libremente sobre toda la superficie.

Cuando comiencen a aparecer los dibujos, el movimiento se mantendrá solamente lo suficiente para que acaben de aparecer las crestas papilares, y que estén suficientemente claras para poder ser utilizadas. Una vez logrado esto, se remueve el polvo excedente colocando el objeto hacía abajo. Muchas veces las huellas reveladas en esta forma aparecen mucho mejor que las reveladas con brocha.

Capitulo 10: ¿Que son los reveladores químicos?

Hemos hablado de reactivos o reveladores físicos y de su gran utilidad en el revelado de huellas latentes, pero en muchas ocasiones por falta de experiencia del investigador o por simples características de los reactivos, las crestas no quedan muy bien definidas o algo borrosas. De igual manera en una escena no siempre encontraremos una huella latente completa, en ocasiones encontraremos fragmentos del dibujo dactilar del criminal o de quienes participen dentro del desarrollo del hecho punible, y usando los reactivos polvorientos perderemos algunas partes de este rastro. Todos estos limitantes hacen que el investigador busque otra forma de revelar la huella de una forma más clara y detallada sin perder ninguna de sus partes.

El uso de reveladores químicos es la respuesta a estas limitantes pues muestra un dibujo con más detalles, nitidez y contraste.

Revelador químico gaseoso: vapores de yodo

Reveladores químicos
Es el más importante de los reveladores gaseosos y el mas usado y recomendado para soportes y documentos en papel, pues no daña ni mancha la superficie en la que se encuentra la huella, su desventaja es que la huella desaparece rápidamente, por lo que se debe fotografiar casi que inmediatamente, la ventaja es que se puede realizar el procedimiento varias veces.
Reveladores químicos
Cabe resaltar que al tratarse de un halógeno es altamente toxico par el ser humano y debe ser manipulado con mucho cuidado llevando siempre el equipo de protección y contar con un lugar con bastante ventilación o un extractor de olores y/o gases.
Reveladores químicos

 

Reveladores químicos

Capitulo 11: La solución al problema del yodo: ¡la plata!

Hemos visto que el uso del yodo en el revelado de huellas latentes y hemos nombrado la principal limitante, que es el corto tiempo que permanece visible la huella. Como solución a este limitante se implementaron las hojas de transferencia de plata, estas son flexibles y se usan en muchas superficies. El procedimiento consiste en usar el método del yodo normalmente. La diferencia radica en que al estar en su punto más visible se toma una hoja de transferencia de plata y se adhiere a la huella y se aplica presión hasta que se realice la transferencia que generalmente es en poco tiempo.

El yodo reacciona con la plata de la lámina o disco, el revelado final se hace exponiendo la lámina o disco a la luz de una bombilla o del día.

Solución al problema del yodo: la plata

Como dato importante hay que aclarar que esta impresión quedara invertida y es necesario tener en cuenta esto para su estudio en el laboratorio.

 

Es necesario a la hora de realizar este procedimiento tener bien pulidas las laminas o discos de plata para tener una impresión limpia y sin rallones.

 

Otras soluciones

 

Hay ocasiones en las que no se puede tomar fotografías, ni usar las láminas de plata, para estos casos los expertos recomienda rociar la huella después de aplicado el método del yodo con una solución que esta compuesta así:

 

– Cloruro de calcio, 1/2 onza.
– bromuro de potasio, 50 gramos.
– agua, 4 onzas.

 

Esta solución se puede mantener en buenas condicione por varias semanas, pero se recomienda utilizarla frescas y en pequeñas cantidades ayudado de un atomizador.

 

Si se realiza sobre un documento en el que se debe evitar encimaduras o cubrimiento de las grafías del documento se recomienda utilizar un papel grueso o cartulina con una abertura lo suficientemente grande para dejas a la vista la huella.

 

Otra forma de realizar la fijación es aplicar con una brocha una solución al 10% de acido tánico, aunque no es tan afectivo como de cloruro de calcio y bromuro de potasio.

 

Existe una técnica para revelar huellas aplicando con un pulverizador con el siguiente compuesto:

 

– Goma arábiga
– Alumbre
– Formaldehido

 

Hoy en día esta técnica es considerada obsoleta por su baja eficacia y eficiencia.

 

Capitulo 12: Vapores de cianoacrilato

 

Existe entre los reveladores químicos uno que actualmente esta siendo muy utilizado por los investigadores. Denominados vapores de cianoacrilato. Descubierto en 1982 por los examinadores del «U.S. Army Criminal Investigation Laboratory in japan (Laboratorio de Investigación Criminalística del Ejército de los Estados Unidos con base en Japón) y el Bureau of Alcohol, Tobacco and Fire Arms (Oficina para el Control de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Armas de Fuego)

 

Vapores de cianoacrilato

 

Los vapores que emana este reactivo son utilizados para revelar huellas en superficies como:

– bolsas de plástico
– papel plastificado
– láminas de aluminio
– celofán
– goma
– bandas de goma
– armas de fuego

También es usado muy frecuentemente en el revelado de huellas en piel humana principalmente en casos de violación.

 

Vapores de cianoacrilato

Este reactivo es proveniente del pegamento superglue y se adhiere a los rastros aceitosos de la piel, marcando la huella. Este efecto se incrementa a medida que se condensen más partículas. Es importante, para que el efecto se produzca, que la muestra a examinar se coloque dentro de una cámara hermética que contenga los vapores liberados por el pegamento.

Una de las características más importantes de éste reactivo, es que al reaccionar con los aminoácidos que provienen de la transpiración, los plastificará, dando como resultado la fijación de todos los detalles de las crestas y surcos interpapilares de la huella en forma permanente.

Después de la fijación de la huella dactilar con éste reactivo se debe de hacer la elección de un polvo que contraste con el soporte en donde se encuentre dicho indicio. Entonces los cianoacrilatos son adhesivo de mucha fuerza que secan muy rápido a temperatura ambiente formando resinas termoplásticas. Existen muchas formulaciones de cianoacrilato que varían en viscosidad, tiempo de curado, fuerza y resistencia térmica.

«Su fijación se da en segundos y es permanente a las 24 horas».

Capitulo 13: Nitrato de plata

Esta técnica permite encontrar huellas incluso secas, ya que el sudor de la piel al secar el aguan se convierten sales que reaccionan con el nitrato de plata.

Nitrato de plata

En otras palabras al quedar evaporarse el agua del sudor quedara cloruro de sodio. Al aplicar el nitrato de plata se producirá nitrato de sodio y cloruro de plata. Es un reactivo con base en nitrato de plata con Fe2+ y Fe3+ y dos detergentes.

El nitrato de plata debe aplicarse en solución al 3% usando el siguiente procedimiento.

– Esparcir y perfectamente el documento en la solución de nitrato de plata dejándolo secar en un cuarto alejado de la luz.
– Una vez seco el documento se coloca a la luz solar o a una lámpara que produzca rayos ultravioleta hasta que las huellas se hallan oscurecido lo suficiente.
– Una vez halla oscurecido lo suficiente y que estén nítidas y contrastadas se deben fotografiar.
– Para conservar las huellas se debe colocar hojas de color negro a cada lado del documento y guardarlo en un cajón lejos de cualquier rayo de luz.

Si no se encontraron huellas en el documento de papel y se deseara restaurar el mismo, se podrá hacer esto sumergiendo el documento en una solución de cloruro de mercurio. La reacción que se produce es color blanco y puede ser removida solamente con agua.

 

Nitrato de plata

Esta técnica puede ser detectada en el encolado del papel y algunas veces en la grafía o escritura. Este procedimiento puede ser especialmente útil cuando se decide intentar otra técnica para el revelado de huellas latentes.

Es importante decir que el nitrato de plata elimina los rastros de aceites y aminoácidos, por lo que es imposible usar la ninhidrina después de haber usado el nitrato de plata. Haciendo este un proceso sistemático en el que se debe siempre usar primero la ninhidrina y luego el nitrato de plata.

Nitrato de plata

Una vez ha sido revelada la huella se procede a rociara una capa de barniz sobre el documento y se deja secar, luego de secado se aplica otra hasta que quede bien conservada.

El nitrato de plata también es útil en superficies porosas y ofrece resultados satisfactorios al ser utilizado sobre superficies húmedas o superficies que han sido previamente humedecidas (donde todos los elementos solubles en agua han sido removidos).

Capitulo 14: Ninhidrina

Ninhidrina

Otro buen reactivo para el revelado de huellas latentes sobre superficies como el papel es el empleo de ninhidrina o hidrato de tricetohidrindeno, que es una sustancia conocida por su reacción con los aminoácidos, descubierta en el año de 1954. Este químico fue también usado primariamente en superficies porosas.

Tiene la reputación de revelar huellas antiguas (15 años). La Ninhidrina es un químico que reacciona con los aminoácidos hallados en la transpiración y forma un producto azul-violeta que es conocido como púrpura de Ruhemann. Es un polvo que necesita ser disuelto en un solvente y luego puede aplicarse sobre el papel. El revelado ocurre después de unas horas o puede ser acelerado incrementando la temperatura y humedad mediante la utilización del horno de convección. Utilizando especiales combinaciones de solventes puede ser utilizado para aplicaciones específicas, por ejemplo, para evitar que el solvente disuelva la tinta de un documento. En el mercado suele hallarse disponible en viales con solución concentrada lista para usar y solución premezclada con base de metanol o acetona. Los viales contienen una cantidad pre-medida de ninhidrina que se mezcla con 1 litro de solvente, dándole la concentración de solución exacta que se necesita para trabajar.

Ninhidrina

 

 

La ninhidrina o hidrato de tricetohidrindeno, como ya se mencionó, reacciona con los aminoácidos provenientes de la transpiración de la piel revelando impresiones lofoscópicas en un período de reacción que oscila de una o cinco horas, pero si se aplica calor, puede acelerarse el proceso hasta en menos de diez minutos.

 

«La reacción de la ninhidrina cuantifica la reacción de los aminoácidos del grupo alfa amino. La ninhidrina reacciona rápidamente con el grupo amino, lo oxida y libera amonio el cual se condensa con la ninhidrina reducida, y con otra molécula de ninhidrina libre, para producir un aducto púrpura.»

 

En la técnica de revelado se usará la ninhidrina en una solución con alcohol etílico o acetona (Ninhidrina 0.5 gramos, en 10 ml. de acetona), aplicándose con un atomizador, lo cual hará que aparezca una fina neblina que permita embeber en forma completa y uniforme el documento; posteriormente se deja a luz solar, o bien se puede acelerar el proceso aplicándolo calor, a través de una fuente productora del mismo como puede ser una plancha u horno de convección, teniendo especial cuidado en no dañar (quemar) el objeto de estudio.

 

Si se utiliza la técnica de revelado por luz solar, es recomendable esperar varios días, con el fin de obtener mejores resultados; las huellas van a adquirir con el transcurso del tiempo una profunda sombra rosa. Se debe evitar toda contaminación con las huellas dactilares del perito, aún cuando el papel esté ya seco, pues se corre el riesgo de que aparezcan nuevas huellas lofoscópicas reveladas; por lo anterior es imprescindible que siempre se haga uso de guantes de látex para la protección de las manos.

Ninhidrina

Cuando se aplica la técnica de ninhidrina en unión de otros reactivos, tales como vapores de yodo o nitrato de plata, el uso de la ninhidrina limita el subsiguiente revelado con vapores de yodo, pero aparentemente no decrece la sensibilidad de las huellas latentes al uso del nitrato de plata. La ninhidrina también puede utilizarse en su presentación en cristales. Es importante mencionar que las huellas dactilares frescas, responden mejor al reactivo del nitrato de plata, mientras que las huellas antiguas lo hacen al reactivo de la ninhidrina.

El mecanismo de reacción se da de la siguiente manera:

– Los aminoácidos al contado con la ninhidrina producen una reacción colorida.
– El alfa aminoácido, es hidrolizado para formar el alfa-ceto-ácido el cual se descarboxila bajo condiciones de reacción.
– El aminoácido, produce la reacción con cantidades equimoleculares de ninhidrina reducida y oxidada, para formar un compuesto azul púrpura, el cual es proporcional a la cantidad de aminoácidos presentes.

Capitulo 15: Negro de almido

Negro de almido o azul negro de naftol

También conocido como azul negro de naftol. Es básicamente un tinte de proteínas de sangre es usado para reforzar o ampliar impresiones que estén manchadas o cubiertas parcial o totalmente con sangre. Por lo que se puede usar incluso en lugares donde se presume existen huellas y estén cubiertas con sangre. Se usa preferiblemente en:

– Papel.
– Tela.
– Madera.

En el laboratorio se prepara a partir de dos soluciones:

– La primera: Amido Black, 2 gramos de azul naftol negro + 100 ml. de ácido acético. Se afora a 1000 ml. con metanol.
– La segunda: Para lavado, 100 ml. de ácido acético + 900 ml de metanol.

Para realizar el procedimiento se debe tener la muestra lofoscópica que debe estar impregnada con sangre, esta debe estar en una superficie de madera tela o papel, una vez se tiene esto se aplica la primera solución, es decir el «negro de almido» que esta en un recipiente con aspersor, se lava la muestra hasta que empiece a salir el dibujo de la huella, una vez obtenido el dibujo de la huella, se procede a fijar con la segunda solución, es decir con el lavado, se aplica como la primera por un periodo aproximado de cinco minutos. Luego de realizado el procedimiento se lava con agua ordinaria por cinco minutos y se toma el registro fotográfico.
Negro de almido o azul negro de naftol

Numerosos métodos de teñido son usados para revelar o realzar huellas latentes contaminadas con sangre. Estos métodos dependen de la capacidad del reactivo para teñir los componentes proteicos de la sangre para formar una impresión más visible. Entre estos métodos se encuentran el Negro de amido, Leuco-cristal violeta, Azul de Coomassie, y fucsina ácida. El Negro de amido ha sido usado asimismo para revelar y realzar impresiones de zapatos y neumáticos.

Capitulo 16: Reveladores líquidos.

Violeta genciana
Reveladores químicos

O violeta cristal es uno de los métodos más usados en el revelado de huellas latentes por su fácil aplicación y rápido resultado. Se emplea para teñir células epidérmicas muertas o transpiración dejada en casi cualquier tipo de superficie, especialmente las plásticas y a base de látex. Es ideal para el uso en el lado adhesivo de las cintas adhesivas diurex, maskin tape, micropore, etc. Se usa rociando con un atomizador el lugar donde se encuentre o presuma que se encuentre la huella, los resultados son casi inmediatos ya que este reactivo reacciona con las células epidérmicas muertas y los residuos de sudor, tiñéndolas de un color violeta profundo. Se elimina los excesos de color con un poco de agua ordinaria y se lleva a cabo el registro fotográfico.

Es de fácil uso ya que se prepara disolviéndolo en agua destilada al químico, y se puede usar incluso en huellas de sangre.

Otros reveladores

Isótopos radiactivos

Este método es usado para el revelado de rastros dejados sobre papel, tela y huellas muy débiles sobre cualquier superficie, también sobre objetos que fueron frotados con un paño, en intento por borrarlas, como en perillas de puertas, armas, volantes de automóvil y otras superficies.

El objeto en que se sospecha existen huellas latentes, primeramente se somete a los vapores que se desprenden del formaldehido combinado con carbón activado, el cual reacciona con las sustancias químicas desprendidas de los dedos o palma de la mano (aminoácidos) y están depositadas en el objeto de estudio; posteriormente se somete a refrigeración en la que se fotografiará y revelará la película expuesta, ya que el carbón radioactivo en contacto con la película fotográfica sensibiliza a ésta permitiendo observar las huellas lofoscópicas depositadas en el objeto de estudio.

De igual forma existen otros isótopos que se pulverizan sobre la superficie donde se encuentran las huellas lofoscópicas, adhiriéndose a los minúsculos residuos de grasa, que son desprendidos de los dedos y palma de la mano al tocar algún objeto, dejando la huella lofoscópica en forma latente.

Capitulo 17: Técnica laser

Otros reveladores: Técnica laser

Aparece alrededor del año de 1.978, cuando investigadores de todo el mundo empiezan a usarlas liderados por el FBI (federal bureau of investigation). Su uso es sumamente sencillo ya que la muestra no es preparada previamente como en otros procedimientos.

Se utiliza generalmente un láser (luz monocromática en concordancia de fase) de argón, en combinación con lentes para poder observar las huellas latentes; esto se usa en áreas sospechosas o que se dediquen exclusivamente para el uso como prueba de este instrumento. La tecnología del láser, constituye toda una revolución en el revelado de huellas lofoscópicas latentes, ya que además la técnica para su empleo es bastante sencilla.

Otros reveladores: Técnica laser

Se puede usar únicamente, pero a veces el uso de otros métodos ayuda a mejorar significativamente los resultados. Por ejemplo el uso de polvos hace que el lofográma se vea mucho mejor ya que el laser reacciona con los reactivos.

«Se pone a funcionar el rayo láser de argón y las áreas sospechosas son barridas por el haz de luz. El examinador observa la muestra a través de unas gafas protectoras que sirven como filtros. Es posible observar muestras grandes a través de un cable de fibras ópticas, lo que permite al examinador enfocar áreas específicas. El filtro polarizador también debe emplearse con la cámara fotográfica para su respectiva fijación.»

Otros reveladores: Técnica laser

Capitulo 18: Ruvis Scene Scope

Comercializado por SPEX en 1997, el Scene Scope, ha sido mundialmente vendido a los departamentos policíacos más importantes de todo el mundo. Durante la última década el Scene Scope ha sido un avance importante de la tecnología en favor del descubrimiento de huellas lofoscópicas latentes.
Ruvis Scene Scope

Se basa en el uso de rayos ultravioletas y el reflejo e intensificación de las imágenes, en ves de usar la luz ultravioleta. Puede descubrir huellas en la mayoría de las superficies no porosas, incluso puede dar mejores resultados después del uso del cianoacrilato.

Puntos a favor.

– Permite analizar una superficie considerablemente grande sin perder la calidad de la huella gracias a su óptica de cuarzo.

– Permite su uso de 8 a 10 horas continuas sin recargar lo que ayuda en lugares alejados de la ciudad como fincas o selvas en los que no exista forma de acceder a fluido eléctrico.

– Perite hallar grandes cantidades de huellas, y si se usa el cianoacrilato sus efectos se maximizan.

– Tiene varios tipos de lentes (60, 80, 105mm)

– Al trabajar en el laboratorio se puede conectar la caja de mando a un equipo de cómputo o reproductor de video para ver las huellas halladas e imprimirlas en diferentes tamaños, según sea la conveniencia.

Scene grabber

Scene grabber, cloruro de zinc, luz ultravioleta y película infrarroja

Se caracteriza por ser de alta resolución, el Scene Grabber puede complementar su uso con cualquier Scene Scope, permitiendo la visualización directa de la imagen hacia la película. Habilita la fotografía de UV en tiempo real, para poder enfocarla, no se requiere más trabajo de lo habitual. Los resultados que se obtienen son de alta resolución en UV para películas sensibles. Excede la resolución de dispositivos de Ruvis convencionales. También permite la fotografía de imágenes de la Palma.»

Cloruro de zinc

El cloruro de zinc es uno de los métodos más tradicionales para realzar las huellas luego del procesamiento de la misma con revelador de ninhidrina. La solución se encuentra disponible en el mercado como solución pre-mezclada de 1 litro. En esa virtud no se le tiene como un revelador sino un realzador de las huellas lofoscópicas previamente reveladas.

Capitulo 19: Luz ultravioleta y película infrarroja

Scene grabber, cloruro de zinc, luz ultravioleta y película infrarroja

Generalmente cuando se toma una fotografía sobre superficies no contrastadas, se hace indispensable el uso de filtros, los cuales poseen una serie de colores complementarios y suplementarios, como lo es el filtro de herapatita (sulfato de iodoquinina), que tiene la propiedad de polarizar los reflejos de las superficies pulidas o barnizadas como son espejos, metales pulidos, vidrio, etcétera; con solo colocar el filtro delante del objetivo, el plano de vibración del filtro elimina todos los reflejos que interfieren para la toma fotográfica correspondiente. El empleo de filtros requiere de preparaciones sensibles a la luz que recubren las películas fotográficas, y que poseen placas ortocromáticas y pancromáticas, además de una sensibilidad igual para cualquier color.

Scene grabber, cloruro de zinc, luz ultravioleta y película infrarroja
Cuando se tomen fotografías con luz ultravioleta, es necesario emplear un filtro, así como una película ortocromática de contraste o especial para ultravioleta, así mismo podrá utilizarse un polvo fluorescente y fotografiarlo con luz ultravioleta, dando una imagen clara y con contraste, no importando cuál sea el color que se encuentre en la superficie donde está depositado el rastro lofoscópico.

Scene grabber, cloruro de zinc, luz ultravioleta y película infrarroja

Por lo tanto, las fotografías en las que se usa fluorescencia, luz ultravioleta, rayos X, radiaciones polarizadas, o película infrarroja, son una valiosa ayuda para detectar rastros que son muy débiles.

Scene grabber, cloruro de zinc, luz ultravioleta y película infrarroja

Capitulo 20: Materiales y técnicas para el trasplante de huellas latentes

El trasplante consiste en que una vez que las huellas latentes han sido reveladas con polvos, se les pueda transportar y manipular mejor para su estudio de investigación y comparativo, evitando se tenga que transportar los objetos en donde se les encontró impresos, por lo que se trasplantarán a otro soporte adecuado al tipo de rastro, para su mejor estudio, así a continuación se mencionan algunos procedimientos.

Película virgen o velada

La película fotográfica virgen se somete a un baño con fijador, después a un lavado con agua y posteriormente secado; se corta al tamaño de la huella revelada, evitando colocar los dedos sobre la película ya tratada, ya que marcan las impresiones y puede confundirse en la investigación. Para efectuar ya el trasplante, se humedece la película y por el lado de la emulsión más adhesiva, se hace presión sobre la huella revelada, con el objeto de que se adhiera a la película y pueda estudiarse e incluso fotografiarse.

Uso de papel fotográfico

Este papel se somete de igual forma que la película virgen a fijación, lavado y secado, pero teniendo el inconveniente de que sólo trasplantará huellas lofoscópicas reveladas con polvos oscuros, como es el negro de humo y el grafito, pudiendo entonces fotografiar de inmediato.

Uso de cinta adhesiva transparente

«Una huella dactilar latente puede transferirse, sosteniendo el extremo doblado o suelto de la cinta con el pulgar y el dedo índice de una mano y el rollo de la cinta en la otra, extrayendo suficiente cinta como para cubrir la superficie que debe de ser transferida, por lo general 5 pulgadas aproximadamente, asegurando el extremo suelto de la cinta al lado de la huella a ser transferida y manteniéndolo ahí con el dedo índice.

Luego deberá deslizarse el pulgar a lo largo de la parte superior de la cinta, forzándola suavemente hacia abajo, el rollo que se encuentra en la otra mano no deberá soltarse durante la operación. La cinta deberá ser colocada suavemente sobre la huella para permitir la salida de las burbujas de aire.»

Es más conveniente el uso de placas de celuloide o de plástico, ya que éstas no serán absorbentes, en cambio las tarjetas de cartulina son porosas y tienden a absorber los reactivos y las sustancias oleosas que éstas poseen, por lo que se les puede impermeabilizar con laca, o con protectores comerciales, ofreciendo de esta manera un buen resultado; sólo se requiere que antes del trasplante esté perfectamente seco, para que no se adhiera la base del soporte y perjudique el rastro.

Capitulo 21: Embalaje y transporte de evidencias con huellas

De ser esto posible, es siempre recomendable el transporte de los objetos donde se encuentran las huellas al laboratorio criminalístico, a fin de asegurarse la correcta documentación para el cotejo. Si las superficies son de un tamaño demasiado considerable, pero la gravedad del caso así lo amerita, muchas veces será una buena idea extraer el segmento de interés.
Los objetos que han de transportarse deberán empaquetarse en cajas de cartón, papel manila o papel kraft con el mayor cuidado para evitar roturas; no deberán estar expuestos a fricción del material envolvente; y, naturalmente no deberán tocar las huellas del mismo. Nunca deberán envolverse piezas en vidrio, plástico o telas.
Para estos casos, podrán utilizarse los productos que especialmente para el efecto se hallan en el mercado, elaborados con el máximo de seguridad y con las características idóneas para lograr la óptima conservación de las condiciones de la evidencia; aunque suele ser común que en esta tarea actúe el ingenio y experiencia del técnico en cuanto a utilizar los medios que considere más adecuados. Los medios de resguardo y transporte de las evidencias, estará de acuerdo a la naturaleza de las mismas, en esa virtud, por ejemplo: las botellas pueden ser colocadas en una jaula de madera que se sujetará dentro de una caja de cartón o madera.
Los vidrios planos se podrán colocar entre dos cuadrados de madera que se sujetan con cuatro clavos, luego de lo cual se fijan a una caja de cartón. Los pedazos de vidrio se ponen en una caja de cartón con los ángulos penetrando en los lados de la caja de manera que queden asegurados y luego se ata la caja para que todo permanezca firme. Los cuchillos y las armas de fuego se sujetan a una tabla o pedazo de cartón fuerte, con cuerdas que pasen a través de agujeros hechos en el cartón o en la tabla.

Es muy importante que el perito no contamine la escena del crimen, puesto que hacerlo incidiría en las condiciones de los rastros que levante en el lugar; para el efecto, dependiendo de las circunstancias el perito preparará su ingreso a la escena debidamente desinfectado, utilizará la vestimenta, guantes, visores y máscaras de protección que sean adecuados al manejo de los rastros que levantará. Hoy día en el mercado se hallan diversos productos como zapatillas, botas, cobertores de calzado, overoles, gorros, capuchas, guantes, batas y pantalones de material desechable; extinguidores de olores totalmente estériles, gels antisépticos que no requieren el uso de agua, toallas húmedas desinfectantes, antisépticos y protectores contra bacterias y virus, respiradores, máscaras protectoras, visores y anteojos protectores; todo formulado especialmente para garantizar la conservación de la evidencia con la mayor pureza posible.

En resumen, el perito que levante la evidencia observará la normativa de higiene, seguridad y protección para sí y para la evidencia; a efecto de poder ingresar a la escena del crimen sin alterar de forma alguna las evidencias, las cuales embalará adecuadamente y dispondrá su transportación hacia el laboratorio o unidad técnica de investigación con el mínimo de riesgos posible, cuidando acuciosamente que las evidencias se mantengan intactas, en el mismo estado en que la dejó el malhechor.

extraído de:  http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/1079-criminalistica-huellas-dactilares

 

Comparte y Síguenos
Pin Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir en:

Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
× ¿Cómo puedo ayudarte?